Tecnopoïesis azteca: el mito de Coatlicue y la “nueva mexicanidad”

Contenido del artículo principal

Luis Alberto Pérez Amezcua
http://orcid.org/0000-0002-8336-7128

Resumen

En este trabajo se analiza la influencia que ejerce el mito de Coatlicue (y de una de las esculturas de esta diosa) en la novela Tlacaelel, de Antonio Velasco Piña, uno de los fundadores de un grupo nativista e indianista denominado la “nueva mexicanidad”. A través de la revisión de algunos pasajes del texto literario, se reflexiona sobre la importancia de un estudio de los mitos —y del arte que los vehicula— mediante un método mitocrítico que considere como de la mayor relevancia su componente tecnológico en esta era postmoderna, una época intermedial que encara riesgos que habrán de ser superados con ayuda de un arte que permita una nueva sacralización de la vida cotidiana.

Descargas

Descargar datos aún no está disponible.
 
 

Detalles del artículo

Sección
MONOGRÁFICO
Biografía del autor

Luis Alberto Pérez Amezcua, Universidad de Guadalajara (México)

Licenciado en Letras Hispánicas y Maestro en Estudios de Literatura Mexicana por la Universidad de Guadalajara (México). Doctor en Humanidades (opción Literatura) por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Autor de los libros Hermes en la encrucijada: análisis mitocríticos de las novelas líricas de los Contemporáneos (2016), y de Novela como nube de Gilberto Owen. Identidad y amor en un Contemporáneo (2012). Es coautor de los libros Carlos Monsiváis. Premio FIL de Literatura 2006, así como de Apreciación del arte. Guía de aprendizaje para el Bachillerato General por Competencias. Es autor, además, de seis capítulos de libros.

Actualmente es coordinador de la licenciatura en Letras Hispánicas del Centro Universitario del Sur y profesor-investigador de tiempo completo titular A adscrito al Departamento de Artes y Humanidades del mismo.

Citas

Bauman, Zygmunt (2013). Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. México: Paidós.

Carrasco, Pedro (2000). “Cultura y sociedad en el México antiguo”, en El Colegio de México, Historia general de México, obra preparada por el Centro de Estudios Históricos. México: El Colegio de México, pp. 153-233.

De la Llata Loyola, María Dolores (2003). Ecología y medio ambiente. México: Progreso.

De la Peña, Francisco (2012). “Profecías de la mexicanidad: entre el milenarismo nacionalista y la new age”. Cuicuilco, vol. 19, núm. 55, septiembre-diciembre, pp. 127-143.

Durand, Gilbert (2004). Las estructuras antropológicas del imaginario. Introducción a la arquetipología general. México: Fondo de Cultura Económica.

Fuentes, Carlos (1998). El espejo enterrado. México: Taurus.

León-Portilla, Miguel (2004). “Tlacaélel, un sabio poder detrás del trono”. Letras Libres, Año nº 6, Nº 63, pp. 26-29.

Leroi-Gourhan, André (1988). El hombre y la materia (Evolución y técnica I). Madrid: Taurus.

Losada Goya, José Manuel (Ed.) (2015). Nuevas formas del mito. Una metodología interdisciplinar. Berlín: Logos Verlag.

Noble Eisenlauer, J. S. (1985). “Aztec Sculpture by Elizabeth Baquedano” (Review). African Arts, Vol. 18, No. 4 (Aug.), pp. 95-96.

Pestell, Ben (2015). “Poetic Re-enchantment in an Age of Crisis: Mortal and Divine Worlds in the Poetry of Alice Oswald”. En Myths in Crisis: The Crisis of Myth. Editado por José Manuel Losada y Antonella Lipscomb. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing, pp. 213-221.

Reyes, Luis Alberto (2008). El pensamiento indígena en América: los antiguos andinos, mayas y nahuas. Buenos Aires: Biblos.

Soustelle, Jacques (1970). La vida cotidiana de los aztecas en vísperas de la conquista. México: Fondo de Cultura Económica.

Velasco Piña, Antonio (1979). Tlacaelel. El azteca entre los aztecas. México: Editorial Jus. Edición para Kindle.

--------------------------- (2000). Regina. 2 de octubre no se olvida. Buenos Aires: EDAF.