El periodismo informativo y la televisión infantil en las primeras temporadas de la serie de ficción televisiva Los Simpson

Contenido principal del artículo

Carmen Marta Lazo
http://orcid.org/0000-0002-0004-1094
Francisco Javier Ruiz del Olmo
Alejandro Tovar Lasheras
http://orcid.org/0000-0003-2770-8888

Resumen

Los Simpson se ha convertido en una de las series de ficción más singulares y emblemáticas de las últimas tres décadas, así como en un referente en la cultura popular contemporánea. Su visión crítica y paródica, a menudo no exenta de mordacidad, sobre el modo de vida actual y el papel de los medios de comunicación en nuestras sociedades, es una de sus principales señas de identidad. En este artículo, se aborda específicamente la representación en la serie del periodismo informativo y de la televisión infantil, optando por una metodología cualitativa, a través del análisis de discurso. Entre las conclusiones, destaca la función de la televisión como agente socializador, a la vez que medio corruptor de la vida social y cultural. La serie presenta a los informadores, a modo de parodia y crítica social, como personajes alejados de toda ética periodística y a los responsables del entretenimiento y la educación infantil como figuras contrapuestas al correcto desarrollo emocional e intelectual de los niños.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
 
 

Detalles del artículo

Cómo citar
Marta Lazo, Carmen, Francisco Javier Ruiz del Olmo, y Alejandro Tovar Lasheras. 2017. «El Periodismo Informativo Y La televisión Infantil En Las Primeras Temporadas De La Serie De ficción Televisiva Los Simpson». Revista ICONO 14. Revista científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes 15 (2):92-113. https://doi.org/10.7195/ri14.v15i2.1057.
Sección
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
Biografía del autor/a

Carmen Marta Lazo, Universidad de Zaragoza

Profesora Titular de Periodismo de la Universidad de Zaragoza. Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense. Dpto. Lingüística General e Hispánica Universidad de Zaragoza

Francisco Javier Ruiz del Olmo, Universidad de Málaga

Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad Profesor Titular de Comunicación Audiovisual Universidad de Málaga

Alejandro Tovar Lasheras, Universidad de Málaga

Doctorando en Comunicación Universidad de Málaga

Citas

Aguaded, J. I. (1999). Convivir con la televisión. Barcelona, Paidós

Alberti, J. (2004). The Simpsons and the possibility of oppositional culture. Detroit: Wayne State University Press.

Analuisa, A. X. (2015). La construcción de estereotipos sobre la familia tradicional en el programa de dibujos animados “Los Simpsons”. Quito: Universidad Central de Ecuador.

Cáceres, M. D. (2006). Comunicación y Educación. Un balance cualitativo. Revista Icono14, 7, 1-17. Recuperado de http://tinyurl.com/ycdevtsw

Calabrese, A. (2000). Political space and the trade in television news. Tabloid tales. Global debates over media standards. Nueva York: Lanham, MD, Rownan & Littlefield.

Chacón, P. & Sánchez-Ruiz, J. (2009). La estructura familiar de Los Simpsons a través del dibujo infantil. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(43), 1129-1154. Recuperado de http://preview.tinyurl.com/y77nlfg6

Chu, S-Y. (2014). An assessment of teaching economics with The Simpsons. Internacional Journal of Pluralism and Economics Education, 5(2), 180-196. doi:10.1504/IJPEE.2014.063505

Dettmar, J.H. (2004). Countercultural Literacy: Learning Irony with The Simpsons. En J. Alberti, The Simpsons and the possibility of oppositional culture. Detroit: Wayne State University Press.

Eaton, J. & Uskul, A. (2004). Using The Simpsons to teach social psychology. Teaching of Psychology, 31, 277-278. Recuperado de https://kar.kent.ac.uk/32400/

Feltmate, D. & Brackett, K. (2014). A Mother's Value Lies in Her Sexuality: The Simpsons, Family Guy, and South Park and the Preservation of Traditional Sex Roles. Symbolic Interaction, 37(4), 541-557. doi:10.1002/symb.124

Feltmate, D. (2013). It's Funny Because It's True? The Simpsons, Satire, and the Significance of Religious Humor in Popular Culture. Journal of the American Academy of Religion, 81(1), 222-248. doi:10.1093/jaarel/lfs100

Franklin, B. (1997). Newszak and news media. Londres: Arnold.

Gómez Morales, B. M. (2013). La imagen del periodista y el sensacionalismo en la ficción televisiva. El caso de las comedias animadas de prime time. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona.

Grandío, M. (2008). Series para ¿menores? La realidad que transmite la ficción. Análisis de “Los Simpsons”. Sphera Pública, Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, 8, 157-172. Recuperado de http://tinyurl.com/yccq874q

Gray, J. (2006). Watching with The Simpsons: Television, Parody, and Intertextuality. Abingdon: Routledge.

Henry, M. (2007). “Don't Ask me, I'm Just a Girl”: Feminism, Female Identity, and The Simpsons. The Journal of Popular Culture, 40, 272-303. doi:10.1111/j.1540-5931.2007.00379.x

Huertas, A. & França, M.E. (2001). Una aproximación a cómo contribuye la televisión en la construcción del yo. Zer, Revista de estudios de Comunicación, 6, 331-350. Recuperado de http://tinyurl.com/ycya8nre

Irwin, W., Conard, M. T., Skoble, A. J. (2009). Los Simpson y la filosofía. Barcelona: Blackie Books.

Lorenzo, L; Pereira, A. M. & Xaoubanova, M. (2003). The Simpsons/Los Simpson. Analysis of an audiovisual translation. The Translator: studies in intercultural communication, 9(2), 269-291. doi:10.1080/13556509.2003.10799157

Luccasen, A. & Thomas, K. (2010). Simpsonomics: Teaching economics using episodes of the Simpsons. Internacional Journal of Pluralism and Economics Education, 41(2), 136-149. doi:10.1080/00220481003613847

Marta-Lazo, C. & Tovar, A. (2011). Los Simpson, un fenómeno social con 20 años de permanencia en la programación televisiva. Revista Mediterránea de Comunicación, 2, 143-157. Recuperado de http://tinyurl.com/y8qnoll4

Marta-Lazo, C. (2005). La televisión en la mirada de los niños. Madrid: Fragua.

Martín Correa, J. P. (2006). Detrás de los Simpson. Barcelona: Laberinto.

Mollejo, V. (2016). Figura del periodista en la ficción televisiva: un análisis mixto de los rasgos distintivos profesionales. Murcia: Universidad Católica de Murcia.

Montero, Y. (2006). Televisión, valores y adolescencia. Barcelona: Gedisa.

Pindado, J. (2006). Los medios de comunicación y la construcción de la identidad adolescente. Zer, Revista de estudios de Comunicación, 21, 11-22. Recuperado de goo.gl/3UGTep

Pinsky, M. I. (2001). The Gospel According to the Simpsons: The Spiritual Life of the World's Most Animated Family. Louisville: Westminster John Knox Press

Reig, R. & Mancinas, R. (2010). Dibujos animados: estereotipos de género. Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui, 111, 79-83. Recuperado de goo.gl/9ugmva

Rodríguez-Virgili, J., Sádaba, T. & López-Hermida, A. (2010). La ficción audiovisual como nuevo escenario para la Comunicación Política. Cuadernos de Información y Comunicación, 15, 37-54. Recuperado de goo.gl/tGxexi

Salazar, K. P. (2015). La parodia de la política a través de narrativas de las series de televisión: Los Simpson y South Park. Quito: Universidad Politécnica Salesiana.

Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis de discurso. Cinta de moebio, 41, 207-224. Recuperado de http://cort.as/xEUV

Santos, D. A. (2012). La serie animada Los Simpson como una crítica a la sociedad. Un análisis estético comunicativo. Quito: Universidad Politécnica Salesiana.

Sayago, S. (2014). El análisis de discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Chile: Escuela de Periodismo, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Scott, A. O. (2001). Homer’s Oddisey. New York Times Magazine, pp. 42. Recuperado de http://cort.as/xEUi

Spurlok, M. (2010). The Simpsons 20th Anniversary Special: In 3-D! On Ice! Estados Unidos: FOX.

Suellentrop, C. (2003). Who turned best America’s TV show into a cartoon? Slate Magazine. Recuperado de http://cort.as/xEUo

Urra, J., Clemente, M. & Vidal, M. (2000). Televisión: Impacto en la infancia. Madrid: Siglo veintiuno de España editores.