La revista ICONO 14 proporciona un espacio de reflexión y difusión de trabajos científicos cuya temática aborde la comunicación en sus distintas áreas bajo la perspectiva de las Tecnologías de la Información y Comunicación, y muy especialmente de las tecnologías emergentes, aplicadas a diversos campos del conocimiento, mediante investigación básica o aplicada, experimental, descriptiva o epistemológica.
Desde el año 2003, y periodicidad semestral, ha publicado más de 600 artículos en español y/o inglés, disponibles, con acceso abierto inmediato y gratuito. Dirigida a la comunidad de investigadores internacionales en Comunicación, sigue un riguroso proceso de revisión doble ciego, y cuenta con prestigiosos expertos en su comité editorial y comité científico. Posee una creciente presencia en sistemas de indexación de revistas científicas (Scopus, ESCI -Web of Science-, Dialnet Métricas, CIRC, ERIH Plus, EBSCO, ÍNDICES-CSIC...) y dispone del Sello de calidad de revistas científicas españolas de la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología)
Editada por: Francisco García (Universidad Complutense de Madrid, España) y Manuel Gertrudix (Universidad Rey Juan Carlos (España)
Avance (CFP abierto a partir del 1 de julio de 2021)
El propósito de este monográfico es promover investigaciones que contribuyan, en el ámbito de las nuevas tecnologías, a mejorar el conocimiento de los procesos de percepción, creación de opinión, configuración de comportamientos y evolución de actitudes utilizando técnicas derivadas de la neurociencia a las Ciencias Sociales. El neuromarketing se encuentra estrechamente vinculado, entre otros aspectos, con el nuevo paradigma relacionado con la denominada economía de la experiencia, en donde las emociones juegan un papel relevante (Pine, B.J & Gilmore, J.H., 1998), y la teoría de la mente propuesta por el neurocientífico Antonio R. Damasio, que supone un encuentro entre la neurobiología y el pensamiento.
Avance (CFP abierto a partir del 1 de enero de 2021)
Los creadores de contenidos en las diferentes plataformas (como YouTube, Instagram o TikTok) son cada vez son más jóvenes. Los niños y adolescentes son protagonistas de este fenómeno tanto en la creación como en el consumo de los mismos. Los medios tradicionales se han relegado a un segundo plano dejando un claro protagonismo a las plataformas de intercambios de contenido (videos, fotografías, etc.). A través de ellos generan mensajes hacia sus iguales con los mismos lenguajes, códigos, preferencias y gustos. Esto promueve un gran interés de las marcas comerciales para estar presentes en este entorno digital. A su vez, hay unos límites legales que, en ocasiones, quedan difusos o más bien olvidados, y que deberían respetarse. Este monográfico pretende reflexionar desde diferentes ámbitos de la comunicación sobre el papel de estos menores como creadores de contenidos y su influencia y protagonismo en la sociedad actual.
Número actual
Vol. 19 Núm. 1 (2021): Comunicación Digital y Amenazas Híbridas
Las actividades maliciosas en el ámbito de la información por parte de agentes estatales, no estatales y respaldados por el Estado son una parte esencial de las amenazas y operaciones híbridas. La guerra política, las medidas activas y la acción encubierta no son nuevas, pero las TIC y las herramientas y los canales de comunicación digital ofrecen oportunidades sin precedentes para llevar a cabo actividades hostiles coordinadas que explotan las vulnerabilidades de nuestras sociedades democráticas con diferentes objetivos.
El ciberespacio es reconocido como un dominio de operaciones en el que los canales de comunicación digital pueden ser explotados en campañas dirigidas contra individuos, instituciones y sociedades por medio de la información y la influencia en la toma de decisiones. Si bien el contenido de la comunicación de las interacciones simbólicas en las plataformas de los medios sociales tiene diversos grados de visibilidad, los comportamientos coordinados no auténticos y el uso de ciberproxies desafían la detección y la atribución. La militarización de la información por parte de agentes de amenazas híbridas puede adoptar múltiples formas y plantea la cuestión de cómo prevenirla, contrarrestarla y responder a ella sin socavar los derechos y libertades democráticos de nuestras sociedades.
Este número especial tiene por objeto abordar las amenazas híbridas desde la perspectiva de la comunicación digital, comprendiendo los puntos fuertes y las vulnerabilidades a las amenazas híbridas de nuestros ecosistemas y sociedades digitales, los procesos, métodos e instrumentos mediante los cuales pueden explotarse en campañas y actividades coordinadas, y cómo contrarrestar las comunicaciones e influencias estratégicas malintencionadas.