Y seréis como Dios: La construcción de divinidades ludoficcionales en el contexto transhumanista

Contenido del artículo principal

Samuel Gil Soldevilla
http://orcid.org/0000-0002-4711-6268
Aarón Rodríguez Serrano
http://orcid.org/0000-0002-3858-1045

Resumen

El presente artículo explora la construcción de divinidades en los videojuegos y sus implicaciones narrativas a partir de una reflexión sobre la evolución tecnológica, el reencantamiento
mítico y el transhumanismo. Tras una revisión teórica sobre dichos conceptos, la investigación se basa en una metodología cualitativa mediante el análisis textual,
utilizando en primer lugar una clasificación de género basado en un modelo semánticopragmático de clasificación de elementos ludoficcionales, para posteriormente analizar
dos ejemplos representativos de los denominados God Games: Populous (Bullfrog, 1989) y Cities: Skylines (Colossal Order, 2015). Por un lado, dicho análisis pone de manifiesto una cristalización de los ideales y tensiones transhumanistas. Por otro lado, cada juego genera una teología propia, limitada por el propio diseño diegético, que va en dos direcciones: un
videojugador empoderado bajo propuestas de corte militar y politeísta, o la generación de escenarios de tipo económico basados en estrategias de higienismo y control social.

Descargas

Descargar datos aún no está disponible.
 
 

Detalles del artículo

Cómo citar
Gil Soldevilla, Samuel, y Aarón Rodríguez Serrano. 2017. Y Seréis Como Dios: La Construcción De Divinidades Ludoficcionales En El Contexto Transhumanista. Revista ICONO 14. Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes 15 (1), 211-34. https://doi.org/10.7195/ri14.v15i1.1028.
Sección
MONOGRÁFICO
Biografía del autor

Samuel Gil Soldevilla, Universitat Jaume I

Dos últimas referencias:
  • Gil Soldevilla, S., Palao Errando, J. A., & Marzal Felici, J. J. (2014, January 12). Brands as New Forms of Religiosity: the Case of the World of Red Bull. Trípodos.
  • Gil-Soldevilla, S. (2016). Estudio de Caso Publicitario: El Empoderamiento de las Divinidades Femeninas y “La Diosa que hay en Ti.” SIGNA. Revista de La Asociación Española de Semiótica, 25, 609–630.

Doctorando en Ciencias de la Comunicación por la Universitat Jaume I (UJI) de Castellón, máster en Nuevas Tendencias y Procesos de Innovación en Comunicación (UJI), licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas (UJI -Premio Extraordinario Final de Carrera-) y graduando en Teología por la Facultad Adventista de Teología (FAT) de Sagunto.

Actualmente: Personal Investigador en el Dpt. Ciencias de la Comunicación de la
Fac. de Ciencias Humanas y Sociales de la Universitat Jaume I de Castellón.

Personal Investigador en el Departamento Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (Universitat Jaume I de Castellón)

Aarón Rodríguez Serrano, Universitat Jaume I

Dos últimas referencias:

  • Martin Heidegger en El Rincón de las Fresas Salvajes (Smultronstället, Ingmar Bergman, 1957): narrativas audiovisuales para mostrar la temporalidad en Comunicación y Hombre, Nº 12 (ISSN: 1885-365X)
  • La dignidad y el sentido. Narrativa audiovisual y enfermedad mental en It´s such a beautiful day (Don Hertzfeldt, 2012) en Revista Doxa Comunicación, Nº 21 (ISSN: 1696-019X)
 Doctor en Comunicación Audiovisual por la Universidad Europea de Madrid, máster en Historia y Estética de la Cinematografía por la Universidad de Valladolid y máster en Nuevas Tendencias y Procesos de Innovación en Comunicación por la Universitat Jaume I de Castellón. Es egresado de los seminarios de Yad Vashem (Jerusalén). Ha sido profesor en distintas universidades españolas desde 2006, impartiendo asignaturas como Narrativa Cinematográfica, Análisis de la Imagen o Literatura y Cine. Es miembro de la Asociación Española de Historiadores del Cine y de la Asociación de Análisis Textual Trama&Fondo. Personal Investigador Contratado Doctor (Universitat Jaume I de Castellón)

Citas

Arenas, L. (2011). Fantasmas de la vida moderna. Ampliaciones y quiebras de lo subjetivo en la ciudad contemporánea. Madrid: Trotta.

Aupers, S., & Houtman, D. (2010). Religions of Modernity: Relocating the Sacred to the Self and the Digital. (S. Aupers & D. Houtman, Eds.). Boston: Brill.

Bainbridge, W. S. (2013). eGods: Faith versus Fantasy in Computer Gaming. Oxford: Oxford University Press.

Bartle, R. (2004). Designing Virtual Worlds. Berkeley: New Riders.

Bataille, G. (2007). El erotismo. Barcelona: Tusquets.

Baudrillard, J. (1978). Cultura y Simulacro. Barcelona: Kairós.

Bauwens, M. (1999). Is a new kind of basis of society—the “cyber-sacred”—beginning to take shape? Cybersociology.

Boorstin, D. J. (1992). The Image: A Guide to Pseudo-Events in America (Vintage Bo). New York: Random House.

Bordwell, D. (1996). La Narración en el cine de ficción. Barcelona: Paidós.

Burger, M., & Boret, P. (2012). Religions in Play. Games, Ritual & Worlds. Zurich: TVZ Theologischer Verlag Zürich.

Campbell, H. A., & Grieve, G. P. (2014). Playing with Religion in Digital Games. Bloomington: Indiana University Press.

Carretero, Á. E. (2003). Postmodernidad e imaginario. Una aproximación teórica. Foro Interno, (3), 87–101.

Castronova, E. (2007). Exodus to the Virtual World: How Online Fun Is Changing Reality. New York: Palgrave Macmillan.

Crogan, P. (2011). Gameplay Mode: War, Simulation, and Technoculture. London: University of Minnesota Press.

Durkheim, E. (1982). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Akal.

Eco, U. (1986). Travels In Hyper Reality. New York: Harcourt Brace Jovanovich.

García García, F. (2006). Videojuegos y virtualidad narrativa. Icono14, 8, 1–24.

Geraci, R. M. (2012). Video Games and the Transhuman Inclination. Zygon, 47(4).

Gil Soldevilla, S., Palao Errando, J. A., & Marzal Felici, J. J. (2014, January 12). Brands as New Forms of Religiosity: the Case of the World of Red Bull. Trípodos.

González Sánchez, J. L. (2011). Jugabilidad y videojuegos : análisis y diseño de la experiencia del jugador en sistemas interactivos de ocio electrónico. Saarbrücken: Editorial Académica Española.

Gray, J. (2012). The Immortalization Commision. The Strange Quest to Cheat Death. London: Penguin Books.

Habermas, J. (2009). ¿Qué significa una sociedad postsecular? Una discusión sobre el Islam en Europa. In ¡Ay, Europa! Madrid: Trotta.

Hefner, P. (2009). The Animal that Aspires to Be an Angel: The Challenge of Transhumanism. Dialog: A Journal of Theology, 48(2), 164–173.

Hughes, J. (2004). Technologies of Self-perfection: What would the Buddha do with nanotechnology and psychopharmaceuticals?
Retrieved from http://ieet.org/index.php/IEET/more/hughes20040922

Kale, S. H. (2004). Spirituality, Religion, and Globalization. Journal of Macromarketing, 24(2), 92–107. http://doi.org/10.1177/0276146704269296

Kass, L. R. (2008). Keeping Life Human: Science, Religion and the Soul. AzureONLINE, 32.

Kurzweil, R. (1999). The Age of Spiritual Machines: When Computers Exceed Human Intelligence. New York: Viking.

Kurzweil, R. (2005). The Singularity Is Near: When Humans Transcend Biology. New York: Viking.

Leary, T. (1994). Chaos & Cyber Culture. Oakland: Ronin Publishing.

Lenoir, F. (2003). Las Metamorfosis de Dios : la nueva espiritualidad occidental. Madrid : Alianza. Retrieved from http://cataleg.uji.es/record=b1166668~S1*cat

León, J. L. (2001). Mitoanálisis de la publicidad. Barcelona: Ariel.

Lipovetsky, G. (2007). La felicidad paradójica. Barcelona: Anagrama.

Lyon, D. (2000). Jesus in Disneyland: religion in postmodern times. Oxford, UK and Malden, USA: Polity Press.

Maffesoli, M. (2001). El instante eterno. El retorno de lo trágico en las sociedades posmodernas. Barcelona: Paidós.

Mardones, J. M. (1996). ¿Adónde va la religión?: cristianismo y religiosidad en nuestro tiempo. Santander : Sal Terrae.

Martin, D. (1969). The Religious and the Secular. London: Routledge and Keagan Paul.

Naam, R. (2005). More Than Human: Embracing the Promise of Biological Enhancement. Danvers: Broadway Books.

Navarro Remesal, V. (2016). Libertad dirigida: Una gramática del análisis y diseño de videojuegos. Santander: Shangrila.

Noble, D. (1997). The religion of technology. New York: Knopf.

Pardo, J. L. (2007). Esto no es música : interoducción al malestar en la cultura de masas. Barcelona: Círculo de Lectores.

Pérez Latorre, Ó. (2012). El Lenguaje videolúdico : análisis de la significación del videojuego. Barcelona : Lartes.

Planells, A. J. (2013). Sorry, but our princess is in another castle! Towards a theory of video games as ludofictional worlds. In B. Bigl & S. Stoppe (Eds.), Playing with Virtuality, Theories and Methods of Computer Game Studies (pp. 53–64). Frankfurt: Peter Lang.

Planells, A. J. (2015a). Mundos posibles, grupos de presión y opinión pública en el videojuego Tropico 4. Trípodos, 37, 63–77.

Planells, A. J. (2015b). Videojuegos y mundos de ficción. Madrid: Cátedra.

Plate, B. (2010). Religion Is Playing Games: Playing Gods, Playing to Play. Religious Studies and Theology, 29(2), 215–230.

Roco, M. C., & Bainbridge, W. S. (2003). Converging Technologies for Improving Human Performance NANOTECHNOLOGY, BIOTECHNOLOGY, INFORMATION TECHNOLOGY AND COGNITIVE SCIENCE. (M. C. Roco & W. S. Bainbridge, Eds.). Dordrecht: Springer.

Rodríguez Serrano, A. (2006). Entre el videojuego y el cinematógrafo: Películas interactivas. Binaria, 5, 1–7.

Taylor, C. (2014). La Era Secular. Barcelona: Gedisa.

Turner, F. (2006). From Counterculture to Cyberculture: Stewart Brand, the Whole Earth Network, and the Rise of Digital Utopianism. Chicago: University of Chicago Press.

Verdú, V. (2003). El estilo del mundo: la vida en el capitalismo de ficción. Barcelona: Anagrama.

Wagner, R. (2010). Our Lady of Persistent Liminality: Virtual Church, Cyberspace, and Second Life. In M. Mazur & K. McCarthy (Eds.), God in the Details. London: Routledge.

Wagner, R. (2012). Religion in Video Games. In T. R. Clark & D. W. Clanton (Eds.), Understanding Religion and Popular Culture: Theories, Themes, Products and Practices. New York: Routledge.

Weber, M. (1948). Science as a Vocation. In H. H. Gerth & C. Wright Mills (Eds.), From Max Weber: Essays in Sociology (pp. 129–146). London: Routledge.

Wertheim, M. (1999). The pearly gates of cyberspace: A history of space from Dante to the Internet. London: Virago.

Wiemker, M., & Wysocki, J. (2014). “When people pray, a god is born... This god is you!” An Introduction to Religion and God in Digital Games. Online. Heildelberg Journal of Religions on the Internet, 5.