Los cuatro ejes de la cultura participativa actual. De las plataformas virtuales al medialab
Contenido principal del artículo
Resumen
La nueva cultura digital ha transformado de forma drástica muchos de los paradigmas asumidos por las generaciones nativo-analógicas. En materia comunicacional y creativa esta afirmación se hace si cabe más traumática, pues la participación directa del consumidor-prosumidor en la creación de contenidos, puede entenderse ya como propio de una generación vinculada a un nuevo modelo cultural. Pero, ¿cuáles son los ejes sobre los que se vertebra este modelo? ¿Qué conceptos o significados y qué nuevas prácticas y procesos se imponen? ¿A qué nivel inciden estos sobre las prácticas implementadas en los centros culturales o medialabs? ¿Se atisban nuevos modelos como una nueva realidad híbrida que genera transferencias de lo virtual a lo físico y viceversa en este sentido?
La respuesta a estas cuestiones, de vital importancia en el contexto actual, nos desvelará el nivel de impacto e influencia del modelo cultural sobre la sociedad, a través del análisis de los ejes que conforman esta nueva realidad.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
Alcalá, J.R. (2011). La piel de la imagen: Ensayos sobre gráfica en la cultura digital. Valencia: Sendemá.
Alcalá, J. R. (2009). Ser Digital. Manual de supervivencia para conversos a la cultura electrónica. Santiago de Chile: Departamento de Artes Visuales, Facultad de Artes Universidad de Chile.
Alcalá, J. R. & Maisons, S. (2004). Estudio/Propuesta para la creación de un Centro de Excelencia en Arte y Nuevas Tecnologías. Madrid: Fundación Telefónica.
Alcalá Mellado, J. R. (2014). La condición de la imagen digital. Estudios iconográficos para su análisis y clasificación, Icono 14, volumen (12), pp. 113-140. doi: 10.7195/ri14.v12i2.679
Alsina, P. (2007). Arte, ciencia y tecnología. Barcelona: EdiUOC.
Anderson, C. (2012). Makers. The New Industrial Revolution. New York: Crown Business.
Baudrillard, J. (1978). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.
Carlón, M. & Scolari, C. A. (comps.) 2009. El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. Buenos Aires: La Crujía.
Carlón, M. & Scolari, C. A. (comps.) 2012. Colabor_arte. Medios y artes en la era de la producción colaborativa. Buenos Aires: La Crujía.
Century, M. (1999). Pathways to Innovation in Digital Culture. Centre for Research on Canadian Cultural Industries and Institutions / Next Century Consultants. Recuperado de http://www.nextcentury.ca/PI/PI.html
De Vicente, J. L. (2008, 29 de mayo). Pioneros del ‘media lab’. Robert Rauschenberg, entre arte y tecnología. El Cultural. Recuperado de http://www.elcultural.es/articulo_imp.aspx?id=23282
Dinamarca, H. (2011). Internet: de luces y sombras. Razón y palabra, 76, pp. s/n. Recuperado de http://razonypalabra.org.mx/N/N76/varia/13_Dinamarca_V76.pdf
García Carrizo, J. y Heredero Díaz, O. (2015). Propuesta de un modelo genérico de análisis de la estructura de las narrativas transmedia, Icono 14, volumen (13), pp. 260-285. doi: 10.7195/ri14. v13i2.745
Hertz, G. (1995). The Godfather of Technology and Art: An interview with Billy Klüver. Conceptlab. Recuperado de http://www.conceptlab.com/interviews/kluver.html
Jardón, H. (2011). Cut/Copy/Paste. Contextualizando el Centro Multimedia a quince años de su fundación. Centro Nacional de las Artes. Recuperado de http://cmm.cenart.gob.mx/publicaciones/cut-copy-paste.pdf
Jenkins, H. (2006). Convergence Culture: Where Old and New Media Collide. Nueva York: New York University Press.
Knobel, M. & Lankshear, C. (2011). Remix: la nueva cultura popular. Cuadernos Comillas, 1, pp. 105-126.
Lessig, L. (2005a). Por una cultura libre. Cómo los grandes grupos de comunicación utilizan la tecnología y la ley para clausurar la cultura y controlar la creatividad. Trad. A. Córdoba/elástico.net. Madrid: Traficantes de sueños.
Lessig, L. (2005b). Re:MixMe. Plenary address to the annual Network for IT-Research and Competence in Education (ITU) Conference, Oslo, Noruega. Octubre.
Lessig, L. (2008). Remix: Making Art and Commerce Thrive in the Hybrid Economy. Nueva York: The Penguin Press.
Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Trad. O. Fontrodona. Barcelona: Paidós Comunicación.
Martín Prada, J. (2012). Otro tiempo para el arte. Cuestiones y comentarios sobre el arte actual. Valencia: Sendemá.
McLuhan, M. (2009). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Trad. P. Ducher. Barcelona: Paidós.
Mitchell, W. (2000). E-topia: “Urban life, Jim - but not as we knows it”. London: The MIT Press.
Ruiz Martín, J. M. (2015). Creative proccesses in the context of medialab. Conferencia impartida en la Universidad Central del Ecuador. Quito, Ecuador. Julio. doi: 10.13140/RG.2.1.1912.3687
Ruiz Martín, J. M. (2014). Aparición, impacto y efectos de la máquina automática en el atelier del artista. Del taller tradicional al medialab. (Tesis inédita de doctorado). Cuenca: Departamento de Arte, Facultad de Bellas Artes de Cuenca, UCLM.
Ruiz Martín, J. M. (2011). El laboratorio actual de Gráfica Digital. Checking & testing de software y hardware de alto rendimiento con fines creativos. Cuenca: MIDECIANT Graph.
Scolari, C. A. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa.
Sheridan, S. L. (1983). Generative Systems versus copy art:A clarification of terms and ideas. Leonardo, 16 (2), pp. 103-108.
Wardrip-Fruin, N. & Montfort, N. (2003). The New Media Reader. Massachusetts: The MIT Press.