La ficción nacional y los nuevos modelos narrativos en la autopromoción de Atresmedia
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo se plantea el análisis de la narrativa trasmedia en los productos de ficción y, en concreto, las estrategias que realizan los operadores de televisión para generar marca publicitaria en torno a sus contenidos audiovisuales. Para ello, se parte de las definiciones y clasificaciones que existen acerca de la narrativa transmedia, con el fin de identificar los elementos que la componen.
El objeto de estudio es el de los contenidos de ficción emitidos a lo largo de un semestre en el grupo de comunicación Atresmedia. Para ello se observaron el crecimiento de la conversación social en torno a contenidos audiovisuales ofertados como parte de la promoción, y los indicadores respecto al cambio de hábitos de consumo de los espectadores. Los resultados de la investigación indican que la estrategia promocional del grupo Atresmedia consta de cinco etapas, que aplican por igual a todos los contenidos analizados en este estudio.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
Cascajosa, C. (2005). Televisión y ciberespacio: La importancia de las comunidades virtuales de 24 y Firefly. Trípodos, Extra (2), pp. 711-722. Recuperado de http://cicr.blanquerna.url.edu/2005/Abstracts/PDFsComunicacions/vol2/08/CASCAJOSA.pdf
Dena, C. (2008). Emerging participatory culture practice: Player¬Created tiers in Alternate Reality Games. Convergence: The International Journal of Research into New Media Technologies 14, pp. 41-¬57. DOI: 10.1177/1354856507084418
Costa, C. y Piñeiro. T. (2012) Nuevas narrativas audiovisuales: multiplataforma, crossmedia y transmedia. El caso de Águila Roja (RTVE). Icono14 10(2), pp.6-28. Recuperado en http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/156
Formoso, M.J. (2013) la configuración de la televisión digital terrestre: estudio del proceso de transición y análisis de su oferta comunicativa ( Tesis doctoral inédita). Universidad da Coruña.
Gallardo J. y Vadillo, N. Las nuevas tecnologías audiovisuales frente a los procesos tradicionales de comunicación, doi: 10.4185/CAC64
Grandío, M. M., Bonaut, J. (2012). Transmedia audiences and television fiction: A comparative approach between Skins (UK) and El Barco (Spain). Participations. En: Journal of Audiencie &Reception Studies 9(2), 558-574. Recuperado de http://www.participations.org/Volume%209/Issue%202/30%20Grandio%20Bonaut.pdf
Guerrero, E. (2010): El desarrollo de proyectos audiovisuales: adquisición y creación de formatos. En: Comunicación y Sociedad 1, Pamplona: Universidad de Navarra. Recuperado de http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/16383/1/El%20desarrollo%20de%20proyectos.pdf
___ (2011). El ecosistema multiplataforma de los grupos televisivos españoles: los formatos de entretenimiento. Revista Comunicación y Hombre 7, pp. 85-103. Recuperado de
http://www.comunicacionyhombre.com/pdfs/07_e_enriqueguerrero.pdf
doi: 10.7195/ri14.v10i2.156.
-Gunter, Barrie (2010): Television versus the Internet: Will TV prosper or perish as the world movies online? Oxford: Chandos Publishing.
GRANDÍO, M., BONAUT, J. (2012):Transmedia Audiences and Television Fiction», Participations. Journal of audience and reception studies, 9, pp. 558-574. Recuperado en http://goo.gl/DNyXEH
Gray, J. (2010) Show Sold Separately. Promos, spoilers, and other media paratexts. New York University Press: Nueva York. ISBN: 0814731953
Jenkins, H. (2003). «Transmedia Storytelling: Moving characters from books to films to video games can make them stronger and more compelling». Technology Review. Recuperado de
http://www.technologyreview.com/Biotech/13052/?a=f
___ (2007). «Transmedia Storytelling 101», en Confessions of an Aca-Fan. Recuperado de
http://henryjenkins.org/2007/03/transmedia_storytelling_101.html
___ (2009a). «The Revenge of the Origami Unicorn: Seven Principles of the Transmedia Storytelling». Recuperado de
http://henryjenkins.org/2009/12/the_revenge_of_the_origami_uni.html
http://henryjenkins.org/2009/12/revenge_of_the_origami_unicorn.html
___(2009b). «The Aesthetics of Transmedia: In response to David Bordwell». Recuperado de
http://henryjenkins.org/2009/09/the_aesthetics_of_transmedia_i.html
http://henryjenkins.org/2009/09/the_aesthetics_of_transmedia_i_1.html
http://henryjenkins.org/2009/09/the_aesthetics_of_transmedia_i_2.html
___ Transmedia Storytelling and Entertainment: An annotated syllabus. Continuum 24(6), 943-958.
___ ( 2010) Jenkins, Henry Transmedia Storytelling and Entertainment: An annotated syllabus. En Continuum 24(6), 943-958.
___ (2011a) Transmedia Storytelling 202: Further Reflections. Recuperado de
http://henryjenkins.org/2011/08/defining_transmedia_further_re.html
___ (2011b) Seven Myths about Transmedia Storytelling debunked. Recuperado de
http://www.fastcompany.com/1745746/seven-myths-about-transmedia-storytelling-debunked
___ (2012) Contextualizing #Kony2012: Invisible Children, Spreadable Media, Transmedia Activism. Recuperado de
http://henryjenkins.org/2012/03/contextualizing_kony2012_invis.html
Rodríguez, M. I. y Gallego, M. C. (2012). Las webs de series de ficción como nuevas experiencias narrativas en el contexto hipermediático. En León Bienvenido, La televisión ante el desafío de internet (pp. 110-121). Salamanca: Comunicación Social. Recuperado de http://www.comunicacionsocial.es/docs/publicaciones/ficheros/indicep53.pdf
Rodríguez Ferrándiz, R. (2014). “El relato por otros medios: ¿un giro transmediático? En CIC, Cuadernos de Información y Comunicación, vol.19, Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/43901/41499
Rosique Cedillo, G. (2010). El papel del telespectador en los medios audiovisuales. De homo-spectador a homo-civis. Icono 14, 15, pp. 147-163. Recuperado de http://www.icono14.net/revista/ num15/10_icono15_gloriarosique.pdf.
Scolari, C. (2008) Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa. ISBN: 978-84-9784-273-0
___ (2013). Narrativas Transmedia: cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto. ISBN 978-84-234-1336-2
Tur-Viñes, Victoria, Rodríguez Ferrándiz, Raúl (2014). Transmedialidad: series de ficción y redes sociales. El caso de Pulseras Rojas en el grupo oficial de Facebook (Antena 3. España). En: Cuadernos. Info, vol.34, pp.115-131. Recuperado de http://cuadernos.uc.cl/uc/index.php/CDI/article/view/549