Definiendo la hipertextualidad. Análisis cuantitativo y cualitativo de la evolución del concepto

Contenido principal del artículo

Félix Arias-Robles
http://orcid.org/0000-0001-5910-1541
José Alberto García-Avilés
http://orcid.org/0000-0001-7854-3476

Resumen

Pese a las múltiples referencias a la hipertextualidad, todavía existen confusiones sobre su significado. Ahora que cumple medio siglo, resulta pertinente recopilar y aclarar el significado de un término todavía esencial para entender la naturaleza de los contenidos digitales. Por eso, esta investigación realiza un análisis documental y de contenido de un conjunto de 155 referencias en 136 trabajos seleccionados a partir de una muestra inicial de 4.750. El estudio de variables como el año de publicación, el tipo de mención o los elementos presentes en las definiciones permite estudiar la evolución, desviaciones y, sobre todo, puntos en común. Este proceso pone de manifiesto la juventud de la mayoría de las referencias conceptuales, su estabilidad en el tiempo y la tendencia a la concreción. Pero, sobre todo, demuestra la necesidad de incluir en su definición elementos como estructura, contenido multimedia, interfaz digital y, especialmente, enlace y usuario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
 
 

Detalles del artículo

Cómo citar
Arias-Robles, Félix, y José Alberto García-Avilés. 2016. «Definiendo La Hipertextualidad. Análisis Cuantitativo Y Cualitativo De La evolución Del Concepto». Revista ICONO 14. Revista científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes 14 (2). Madrid, ES:48-68. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i2.995.
Sección
INNOVACIÓN TEÓRICA
Biografía del autor/a

Félix Arias-Robles, Universidad Miguel Hernánez

Félix Arias Robles es profesor asociado del Grado en Periodismo y subdirector del Máster en Innovación en Periodismo de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH). Es doctor en Nuevos Modelos Periodísticos por la UMH y máster en Investigación en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Ha sido profesor visitante de Facultad de Periodismo de la Universidad de Sheffield (UK), donde terminó su sobre la redacción y la recepción del hipertexto periodístico. Sus principales líneas de investigación son las nuevas narrativas, el periodismo de datos, la escritura digital, la hipertextualidad y la innovación. Ha publicado diversos artículos en revistas de prestigio como Journalism & Practice, El Profesional de la Información, Palabra Clave o Mediterránea. Ha participado en diversas ediciones de reuniones y congresos especializados como el Symposium Change in Journalism de Hannover, el Foro Transformar la Televisión del Festival Internacional Urban TV, el Congreso de Periodismo Digital de Huesca o el Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística (SEP).

José Alberto García-Avilés, Universidad Miguel Hernández

José Alberto García Avilés es Profesor Titular de Periodismo en la Universidad Miguel Hernández de Elche. Es Bachelor of Arts por la Universidad de Irlanda, Licenciado en Periodismo y doctor en Comunicación por la Universidad de Navarra. Es autor o coautor de Comunicar en la Sociedad Red. Teorías, modelos y prácticas (2015), Globalization and Pluralism. Reshaping Public TV in Europe (2010) El periodismo audiovisual ante la convergencia (2006), El periodismo en la televisión digital (2000) y Periodismo de calidad: estándares en la ABC; CBS y NBC (1996), así como de numerosos artículos sobre comunicación. Desde 2002, investiga la convergencia de medios en Europa y la evolución de los informativos en televisión. Imparte clases en el Master de Innovación en Periodismo (UMH) y es miembro del Grupo Consolidado de Investigación GICOV.

Citas

Aarseth, E. J. (2003). Nonlinearity and literary theory. En

Landow, G. P. (1994). Hyper/Text/Theory, 51-86. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Andréu, J. (2001): Las tecnicas de Analisis de Contenido: Una revisión actualizada. Centro de Estudios Andaluces. Recuperado de: http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf.

Bolter, J. D. (2001). Writing space: Computers, hypertext, and the remediation of print. Kentucky: Routledge.

Borràs, L. (ed.) (2005). Teorías literarias y retos digitales. En

Borràs, L. (ed.). Textualidades electrónicas. Nuevos escenarios para la literatura. Barcelona: Editorial UOC.

Cáceres, P. (2008). Análisis cualitativo de contenido: Una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, 2 (1), 53-82. Recuperado de: http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/3/3

Campàs, J. (2005a). L’hipertext. Barcelona: Editorial UOC.

Clauso, A. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Revista general de información y documentación, 3 (1), 11-19. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/viewFile/RGID9393120011A/11739

Conklin, J. (1995). A survey of hypertext. En ACM’s Hypertext on Hypertext HyperCard. Recuperado de: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.41.9368&rep=rep1&type=pdf

Coover, R. (1992). The end of books. New York Times Book Review, 21 (6), 23-25. Recuperado de: https://www.nytimes.com/books/98/09/27/specials/coover-end.html

Doherty, S. (2014). Hypertext and Journalism: Paths for future research. Digital Journalism, 2 (2), 124-139.

Dulzaides, M. E. y Molina, A. M. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. Acimed, 12 (2), Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000200011&lng=es&tlng=es.

Hayles, N. K. (2008). Electronic literature: new horizons for the literary. París: University of Notre Dame Press.

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona: Paidós.

Martínez Rodrigo, E. Lectores dinámicos ante textos interactivos. Icono 14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 8 (1), 261-273. Recuperado de: http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/293.

Mendoza, M. A. (2000). Análisis de contenido cualitativo y cuantitativo: definición, clasificación y metodología. Revista de Ciencias Humanas, 20. Recuperado de: http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev20/gomez.htm

Moreno, I. (2002). Musas y nuevas tecnologías: el relato hipermedia. Barcelona: Paidós.

Moulthrop, S. (2003). El hipertexto y la política de la interpretación. En J. Vega, M. (ed.). Literatura hipertextual y teoría literaria, 23-69. Madrid: Mare Nostrum Comunicación.

Nelson, T. H. (1965). Complex information processing: a file structure for the complex, the changing and the indeterminate. En 20th national conference, 84-100. Recuperado de: http://rogerclarke.com/II/Nelson-1965.pdf

Nelson, T. H. (1981). Literary machines. Berkeley: Mindful Pr.

Nelson, T. H. (1989). Hyperwelcome. Hypermedia, 1 (1), 3-5.

Nelson, T. H. y Brand, S. (1974). Computer Lib: You can and must understand computers now. Washington: Tempus Books/Microsoft Press

Nielsen, J. (1995a). Multimedia and hypertext: The Internet and beyond. Oxford: Morgan Kaufmann.

Nielsen, J. (1995b). The History of Hypertext. Nielsen Norman Group. Recuperado de: http://www.nngroup.com/articles/hypertext-history/

Peña, T. y Pirela, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, Cultura y Sociedad, 16, 55-81. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/17138/

Pérez Marco, S. (2003). El concepto de hipertexto en el periodismo digital: análisis de la aplicación del hipertexto en la estructuración de las noticias de las ediciones digitales de tres periódicos españoles (www. elpaís. es, www. elmundo. es, www. abc. es) [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias de la Información.

Piscitelli, A. (2005). Internet: la imprenta del siglo XXI. Barcelona: Gedisa.

Rivera, Y. (2010). El hipertexto y la polifonía del sentido. Educarambar. Recuperado de: http://educarambar.blogspot.com.es/2010/11/el-hipertexto-y-la-polifonia-del.html

Rivett, M. (2000). Approaches to Analysing the Web Text: A Consideration of the Web Site as an Emergent Cultural Form. Convergence: The International Journal of Research into New Media Technologies, 6 (3), 34-56. doi: 10.1177/135485650000600304

Rueda, R. (2010). Formación, hipertexto y ambientes de aprendizaje. Revista Educación y Pedagogía, 7 (14), 179-196. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/re-vistaeyp/article/viewFile/5587/5009

Salaverría, R. (2005). Hipertexto periodístico: mito y realidad. Tripodos, 67 (1), 517-524. Recuperado de: http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/5095/1/tripodos2005_hipertexto_perio-distico.pdf

Sarlo, B. (1997). Del plano a la esfera: libros e hipertextos. Palabra Clave, 2, 47-53. Recuperado de: http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/download/339/481

Smith, J. B., & Weiss, S. F. (1988). An overview of hypertext. En Communications of the ACM, 887–895. Recuperado de: http://dl.acm.org/citation.cfm?id=48512